Una Tradición: La paradura del niño Jesús, es una festividad de un gran sentido religioso, el Niño Jesús es levantado del pesebre.
Categoría: PLACERES
El Vino ideal para la cena de navidad
El vino para la cena de navidad puede ser un vino joven con gran calidad, pasado por barricas son la mejor opción
Música en tiempos de crisis-Ejercicio de audición
las herramientas para remontar todas estas sensaciones que afectan nuestra psiquis con consecuencias hasta orgánicas. Una herramienta terapéutica poderosísima es la Música
Solsticio de Verano: 24 de Junio La fiesta de SAN JUAN BAUTISTA
El festejo comienza la noche del 23 con cantos, rezos y el llamado bautizo que es cuando los pobladores llevan a la imagen a bautizar al río y en donde su producen los llamados cantos de sirena interpretados por mujeres
Fiestas populares y folclóricas en Venezuela SOLSTICIO DE VERANO
Está relacionado con la posición del sol, cuando alcanza su mayor altura aparente en el cielo. En Venezuela a partir del 21 de junio entramos en el solsticio de verano tenemos celebraciones de orden popular,
Aprendiendo sobre el vino gota a gota
En el vino como en la vida debemos sentir el placer de disfrutar, compartir emociones, charlar, tener amistades, diversión, ocio.
Alivia el estrés con ejercicios de audición
Hacer ejercicio de audición de buena música en circunstancias que afectan nuestro estado emocional, es una herramienta efectiva para aliviar el estrés
Los Vasallos de la candelaria (02 de Febrero)
Fiesta donde el elemento musical está presente como en todas las manifestaciones folklóricas y populares de nuestro país. Esta tradición que data del año 1628 la conforma los llamados VASALLOS DE LA CANDELARIA, cofradías organizadas en orden jerárquico,
¡Ese dolor de María! (Poema)
Un poema escrito por Luisa Helena Calcaño Gil.
Poesía: Esa máscara que te desgarra
Poema de Luisa Helena Calcaño 29/09/2014
La Ciudad de la Memoria (2da parte)
Caracas tiene un sentido simbólico en mi existencia. Un espacio en el mundo donde me siento dueña de mis sueños y alcanzó a percibir la fragancia de la melancolía.
La ciudad de la Memoria (1era parte)
Todos ostentamos un paraíso perdido. Ese paraje donde los rostros, los seres y las cosas flotan, unos muertos y otros vivos. El espacio del olvido donde se acopia la epifanía de la infancia.
Instrumento musical Venezolano el Arpa
Los instrumentos donde la influencia española tiene una presencia muy marcada. En esta oportunidad les hablaré un poquito de: EL ARPA.
Música y Café (2da parte)
Posteriormente a los festejos y degustación de la primera taza de cafén, llegaron a Venezuela dos naturalistas alemanes de nombres Bredemeyer y Schultz quienes hicieron amistad con el Padre Sojo.
Poesía: Una ardilla atrapada en una jaula
Danzan las mariposas blancas. No quiero la muerte como presente.
Y ella frota mi espalda con cariño y suavidad. Poema de Luisa Helena Calcaño Gil
Música y Café (1era parte)
Existe una historia relacionada con la música en nuestra ciudad en el siglo XIX y la degustación de la primera taza de café que se hizo en el Valle de Caracas. Los protagonistas Padre Sojo, Bartolomé Blandin, y el Padre José Antonio Mohedano.
Historia del Cuatro (III)
Hoy en día ha surgido el Cuatro como instrumento solista y de conciertos. a cruzado las fronteras por su sonoridad, facilidad de ejecución y pulcritud artesanal.
Poema: El abismo de la desdicha
A lo lejos canta el solitario gallo de la urbe, tan solitario como mi alma, para dar sonrisas a la muerte en un claustro de soledad. Autora Luisa Helena Calcaño
La historia del Cuatro (II)
Al hablar del cuatro uno siempre se queda corto, por la imposibilidad de abarcar toda la extensión de su pasado, de seguir cada uno de los hilos que lo vinculan con las distintas razas y culturas que intervinieron en la formación del país
Poema: La sequedad de la memoria
Ahora toda esta fijo y quieto, y sabemos como suena el vacío… Poema de Luisa Helena Calcaño
Poema: Rutinas
Demasiado agotamiento en pocas horas, los párpados se desploman ante el cansancio, cantó el gallo. Autor Luisa Helena Calcaño
La historia del Cuatro (I)
El cuatro venezolano hijo de la viruela española, instrumento de cuerdas que llegó a nuestras tierras en manos de los conquistadores españoles.
Poema: El tiempo en el laberinto
Un lúdico proyecto para ver la vida y el sueño, medir un ritual aniversario y percibir la puerta abierta. Autor Luisa Helena Calcaño
Y aún más
Poesía de Luisa Helena Calcaño del Taller de escritura de Armando Rojas Guardia
Música y Cuaresma 2da parte
Cuaresma, cuarenta días en que los fieles católicos realizan actos litúrgicos en conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. La música está presente y tiene un importante papel.
Música y Cuaresma Domingo de Ramos
La semana santa, en el calendario litúrgico se denomina la cuaresma. Tiempo de preparación previo a la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Poesía: Una hoja sin árbol
Afloró un júbilo imprevisto en el entresueño, un adiós al solidario pasado. Y el cuerpo se impregnó de placer en su letargo.
Poesía: Días en que tejo rosas imposibles
Luisa Helena Calcaño Gil. Días en que se revive el dolor del adiós. Y derramo mis lágrimas de hierro. . .
Nuestras Tradiciones: El Carnaval
El Callao, al Sur del Edo Bolívar, en Venezuela, donde se celebra una de las fiestas de carnaval en el país y fuera de nuestras fronteras, fue decretada por la UNESCO, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
¿Cómo reconocer a un Maestro?
El libro de los De Hartmann sobre su relación con Gurdjieff es el relato de un discipulazgo. Una reflexión de Armando Rojas Guardia
Día mundial de la televisión. Mi mundo audiovisual.
TELEVISIÓN, sinónimo de un medio de comunicación trascendental en nuestro actual mundo globalizado, ojos de la humanidad de muchos acontecimientos…
COMPRE LA ORQUESTA
La llamada “Orquesta que Impone el Ritmo en Venezuela”, LOS MELÓDICOS, agrupación musical de baile que el pasado 15 de julio cumplió sesenta (60) años de fundada, ha tenido durante este ya largo tiempo, varios espacios televisivos propios; me referiré a uno de ellos: COMPRE LA ORQUESTA, transmitido por Venevisión durante los primeros años de […]
VENEMARATHON (segunda parte)
La mecánica era la siguiente: el staff de locutores y animadores que tenía el canal 4, se iban turnando para presentar los distintos artistas que tenía la televisora..
VENEMARATHON (primera parte)
Programa emblemático para Venevisión,, cuya inspiración eera basada en los maratones televisivos que promovía el actor cómico Jerry Lewis, con el objetivo de recabar dinero en pro de los niños.
RITMO Y JUVENTUD
Era un concurso de baile que transmitía el canal hacia el final de las tardes dominicales. Marcaba los comienzos de quien sería con el tiempo uno de los mejores animadores de la televisión venezolana; me refiero al popular Gilberto Correa
UN PASO AL MÁS ALLÁ—EL HOMBRE INVISIBLE
Se trata de la primera serie de ciencia-ficción que recuerdo haber visto en la televisión, me gustaba mucho y la esperaba con mucho entusiasmo. Era transmitida por Venevisión todos los domingos a las 8 de la noche;
COMEDIA Y TELENOVELA EN VENEVISIÓN
Los programas, Comedias y telenovelas que marcaron la televisión en Venezuela,con sus actores destacados.
LA GUERRA DE LOS CANALES (tercera y última parte)
El rating nuestro aumentó y el público perdió el hábito de ver Radio Caracas a las ocho de la noche. Esa pelea, con los muñequitos no podíamos mantenerla por mucho tiempo. Ellos no lo sabían. Se precipitaron.
Poema: Un juguete roto
El zumbido de la ciudad se trago mi voz., en una tormenta de lodo, caos y rabia. Advierto desaliento e indiferencia y una mordaz desconfianza en el futuro.
Nuestro floklore: Los Diablos Danzantes de Yare
Festividad en la que se representa la lucha entre el bien y el mal. Los promesores se visten de diablo para rendirle homenaje a Jesucristo, frente del templo.
LA GUERRA DE LOS CANALES (segunda parte)
Siendo Venevisión un canal nuevo, se podría entender que para poder competir con Radio Caracas Televisión, ya arraigado en el público televidente, tenían que poner de manifiesto toda una estrategia muy bien pensada
LA GUERRA DE LOS CANALES (primera parte)
¿Qué quiero significar con esto?, pues me refiero a la competencia entre los dos canales privados que había para ese entonces, por lograr captar la mayor cantidad de televidentes posible, en otras palabras, por lograr el mayor rating
SHOW DE SHOWS
Los primeros musicales que tuvo Venevisión estuvieron enmarcados en lo que llamaron SHOW DE SHOWS, que era “una batería” de espacios que transmitían de lunes a viernes de 9 a 11 de la noche.
VENEVISIÓN
TELEVISA, el canal 4 *suspende sus transmisiones a mediados de 1960,se declara en quiebra, el entonces presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, propuso a Diego Cisneros que asumiese el reto de comprar TELEVISA
¿Por qué le temo a los espejos?
¿Cuándo empecé a sentir horror por espejos? ¿Cuándo se estableció el miedo? ¿Qué dice el cristal que no quiero ver?
LUCHA LIBRE (cuarta y última parte)
Una visión personal de la Lucha Libre en Venezuela con anécdota de mi niñez.
Poema: Para alcanzar el asombro
Una codiciada luz para no temer a los espejos, afrontar una mañana atroz y verdadera y salir del tiempo acumulado en esos días.
LUCHA LIBRE (tercera parte)
El eje de la Lucha Libre está entre el bien y el mal. El bueno lucha limpio y el malo trata de liquidarlo apelando a las acciones sucias. El bueno tiene que sufrir en los primeros minutos del encuentro
Música y Cuaresma 1era parte
Al terminar el dìa martes cierra este período para dar paso a la cuaresma 40 dìas previos a la Semana Santa. Este ciclo comienza con el dìa miercoles, llamado de ceniza
LUCHA LIBRE (segunda parte)
Habían dos tipos de luchadores: “los técnicos o limpios” que eran los buenos que hacían todo obedeciendo los reglamentos y “los rudos o sucios” que desobedecían permanentemente las reglas, aplicando al rival: codazos, cabezazos.