Una Tradición: La paradura del niño Jesús, es una festividad de un gran sentido religioso, el Niño Jesús es levantado del pesebre.
Categoría: Música
Solsticio de Verano: 24 de Junio La fiesta de SAN JUAN BAUTISTA
El festejo comienza la noche del 23 con cantos, rezos y el llamado bautizo que es cuando los pobladores llevan a la imagen a bautizar al río y en donde su producen los llamados cantos de sirena interpretados por mujeres
Fiestas populares y folclóricas en Venezuela SOLSTICIO DE VERANO
Está relacionado con la posición del sol, cuando alcanza su mayor altura aparente en el cielo. En Venezuela a partir del 21 de junio entramos en el solsticio de verano tenemos celebraciones de orden popular,
Los Vasallos de la candelaria (02 de Febrero)
Fiesta donde el elemento musical está presente como en todas las manifestaciones folklóricas y populares de nuestro país. Esta tradición que data del año 1628 la conforma los llamados VASALLOS DE LA CANDELARIA, cofradías organizadas en orden jerárquico,
Instrumento musical Venezolano el Arpa
Los instrumentos donde la influencia española tiene una presencia muy marcada. En esta oportunidad les hablaré un poquito de: EL ARPA.
Música y Café (2da parte)
Posteriormente a los festejos y degustación de la primera taza de cafén, llegaron a Venezuela dos naturalistas alemanes de nombres Bredemeyer y Schultz quienes hicieron amistad con el Padre Sojo.
Música y Café (1era parte)
Existe una historia relacionada con la música en nuestra ciudad en el siglo XIX y la degustación de la primera taza de café que se hizo en el Valle de Caracas. Los protagonistas Padre Sojo, Bartolomé Blandin, y el Padre José Antonio Mohedano.
Historia del Cuatro (III)
Hoy en día ha surgido el Cuatro como instrumento solista y de conciertos. a cruzado las fronteras por su sonoridad, facilidad de ejecución y pulcritud artesanal.
La historia del Cuatro (II)
Al hablar del cuatro uno siempre se queda corto, por la imposibilidad de abarcar toda la extensión de su pasado, de seguir cada uno de los hilos que lo vinculan con las distintas razas y culturas que intervinieron en la formación del país
La historia del Cuatro (I)
El cuatro venezolano hijo de la viruela española, instrumento de cuerdas que llegó a nuestras tierras en manos de los conquistadores españoles.
Música y Cuaresma 2da parte
Cuaresma, cuarenta días en que los fieles católicos realizan actos litúrgicos en conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. La música está presente y tiene un importante papel.
Música y Cuaresma Domingo de Ramos
La semana santa, en el calendario litúrgico se denomina la cuaresma. Tiempo de preparación previo a la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Nuestras Tradiciones: El Carnaval
El Callao, al Sur del Edo Bolívar, en Venezuela, donde se celebra una de las fiestas de carnaval en el país y fuera de nuestras fronteras, fue decretada por la UNESCO, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Nuestro floklore: Los Diablos Danzantes de Yare
Festividad en la que se representa la lucha entre el bien y el mal. Los promesores se visten de diablo para rendirle homenaje a Jesucristo, frente del templo.
Música y Cuaresma 1era parte
Al terminar el dìa martes cierra este período para dar paso a la cuaresma 40 dìas previos a la Semana Santa. Este ciclo comienza con el dìa miercoles, llamado de ceniza
ESTA NOCHE BILLO
Billo bautizó en el estudio su primer LP de los que él llamaría la “Tercera República”, era común el siguiente comentario ¿y tú todavía no has bailado con la Billo’s?
MISCELÁNEAS MUSICALES
La programación musical que tuvo RCTV, son pocos recordados, al menos por mí, debido tal vez a su efímera duración.
SUBASTA DE CANCIONES
En la década de los años cincuenta y creo que hasta los años ochenta,
una vez al año se transmitía en cadena, incluyendo por supuesto a RCTV, con el fin de recolectar fondos para la Sociedad Anticancerosa de Venezuela.
SADEL POR SIEMPRE
Hoy, 27 de Junio de 2017, se cumplen veintiocho (28) años del fallecimiento de Alfredo Sánchez Luna, conocido mejor como ALFREDO SADEL o simplemente SADEL, (SAnchez – GarDEL).
Himno Nacional Venezolano (Parte II)
Entre esas canciones patrióticas pues, está el «Gloria al Bravo Pueblo, marcha que muchos años después en 1883 fue decretada Himno Nacional de Venezuela por el Presidente Guzmán Blanco.
Composición patriótica: GLORIA AL BRAVO PUEBLO. I Parte
Comentaré ahora, acerca de una composición patriótica, compuesta en el fragor de los movimientos independentistas que se desarrollaron en nuestra ciudad a principios del siglo XIX.
Música y Conjura. Los Otros
Cierro el ciclo de los compositores venezolanos de los siglos XVIII y XIX. Por supuesto, faltó hablar de otros compositores de esta época no menos importantes, pero que en la historia musical caraqueña, no han tenido la relevancia que merecen, por eso he titulado este escrito como LOS OTROS,
Música y Conjura ( José Ángel Lamas)
QLos compositores coloniales, Lamas es el más conocido por su extensa obra religiosa y su composición cumbre «El Popule Meus» pieza sinfónico coral.
Música y Conjura (Lino Gallardo)
No les resultará muy conocido dentro de la historia musical colonial de Caracas, a Lino Gallardo, uno de los músicos más comprometidos con el movimiento emancipador en contra de la corona española.
Música y Conjura
Continuando con el relato del desarrollo de la música en Caracas a finales del siglo XVIII y principios del XIX, época marcada por grandes acontecimientos relacionados con el comienzo de la conjura contra el imperio español, y donde estuvieron involucrados muchos de nuestros músicos, «Próceres Musicales»
La Música colonial Venezolana: Personaje Padre Sojo
Pertenecía a una de las familias mantuanas más acaudalas de Caracas, Esta familia a la cual pertenecía nuestro personaje contaba con cuantiosos bienes de fortuna y el cultivo de aficiones culturales entre ellas la música
La Música Colonial Venezolana
Quiero contarles sobre el desarrollo de la música y compositores de la época colonial venezolana a partir del siglo XIX. Apoyándome en la historiografía de ilustres escritores histórico musicales de una manera sencilla y amena,
29 de Junio: LA PARRANDA DE SAN PEDRO
El solsticio de verano es invocar a la divinidad de la fertilidad, asegurar una buena cosecha. San Pedro, se celebra con bailes de tambor en regiones de Barlovento en el Estado Miranda.
Solsticio de Verano: 13 DE JUNIO SAN ANTONIO DE PADUA
Cada 13 de junio las fiestas patronales en honor de San Antonio de Padua, celebrado para agradecer beneficios de salud, prosperidad consecución de objetos perdidos al igual que consecución de pareja.
Los Venezolanos somos Arabeibéricoafroaborígen en la música. Conversamos sobre lo Hispánico
En el artículo anterior hemos comentado un poco acerca de la música e instrumentos utilizados por nuestros antepasados aborígenes y que en la actualidad aún se ejecutan en las diferentes etnias representadas en Venezuela.
Los Venezolanos somos arabeibéricosafroaborígenes 3/3
Continuando y conociendo un poco mas acerca de nuestra raíces musicales indígenas, y el gran valor etnomusicológico que contiene, hablamos de la instrumentación utilizada en la inmensa variedad de cantos rituales de las que cuenta. Podemos dividirlo de la siguiente manera: Son instrumentos de viento y menciono:Flautas, Trompetas de bambú, Silbatos, Caracoles, Pitos
Los Venezolanos somos arabeibéricosafroaborígenes 2/3
Antes de la llegada de los españoles y hasta nuestros días, por qué no decirlo, los pobladores originarios y aborígenes de nuestras tierras, ejecutaban danzas rituales y fiestas de carácter invocatoria
Los Venezolanos somos arabeibéricosafroaborígenes 1/3
Venezuela, país que cuenta con una riqueza única en el mundo en cuanto a manifestaciones folklóricas se refiere.